Timidez patológica

Timidez patológica

Timidez patológica

por | Problemas psicológicos

La gente de pocas palabras tiene la ventaja de traicionarlas menos.
Sergio García

Existen dos tipos de timidez:

Una que es normal a ciertas edades y situaciones que, normalmente, no llega a bloquear el desempeño social de la persona y que desaparece sola con el paso del tiempo. Este tipo de timidez es un sentimiento que la mayoría de las personas podemos sentir en algún momento y no representa un problema significativo.

El segundo tipo de timidez se puede considerar patológico, porque impide que la persona se relacione con normalidad y puede llegar a ser crónico. En estos casos la timidez no forma parte de una sensación pasajera sino que se trata de una característica mucho más arraigada de la persona y que, en función de cuál sea su grado, puede dificultar significativamente el buen funcionamiento de la persona en diferentes ámbitos fundamentales de la vida.

Además del temor a relacionarte con personas, se puede padecer una serie de síntomas fisiológicos como ruborizarse, sudoración fría sobre todo en manos y frente, temblor en voz o tartamudeo, que añaden al sentimiento de timidez el de vergüenza, y también en ocasiones se produce un bloqueo emocional que lleva a una incapacidad de reacción o al contrario pueden presentar una reacción agresiva como compensación de la incapacidad de poder dar una respuesta social adecuada.

Cuando la timidez es un problema que limita aspectos importantes de la vida personal, social o laboral, es recomendable que se busque ayuda profesional, ya que los tratamientos psicológicos son muy eficaces para la superación de la timidez.

Puedes consultarme acerca de la terapia a seguir a través de mail a info@psicologanuriaortega.com, utilizando nuestro formulario de contacto o, si te resulta más sencillo. por whatsapp al 633 545 403.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario